domingo, 7 de abril de 2013

Ismael Solomando. Cantaor fino


Es una alegría, tras un paréntesis de tres meses volver a la “crónica oficial”. La actuación de Manuel Reyes se quedó sin crónica, porque el “cronista oficial”, se encontraba allende de los mares y la del pasado mes, no existió, sencillamente porque no hubo actuación. No la hubo debido al intento fallido, ya es el segundo intento, de agrandar el local de la Peña, la burocracia lo ha impedido en las dos ocasiones. Hemos procedido con diligencia y entusiasmo y le hemos dado un nuevo aire a la Peña, con pequeños pero importantes cambios  hemos logrado un ambiente más cómodo y más acogedor.

El nuevo ambiente era el que necesitaban los dos artistas que nos deleitaron el viernes 5 de Abril a partir de las 10 de la noche. Ismael Solomando es un cantaor con conocimiento y talento. Tiene personalidad y una voz fina que modulada con elegancia y profundidad. Nos deleitó por cantes de trilla, malagueñas, cantiñas y cantes de Levante en la primera parte y Soleá, tangos extremeños, milonga y fandangos. Bien en todos sus cantes. Resaltaría el cante primero sin guitarra, cantes de trilla, bonitos y ajustados, las tres malagueñas a continuación, distintas, largas y con la ortodoxia de los grandes. Pero el público vibró y se notó especialmente con sus dos últimos cantes. Un cante por milongas, el primero que se hace en la Peña, cante grande, cantando por Solomando y apropiado a la sensibilidad de su voz y sobre todo con su cante por fandangos, al estilo de su paisano, el gran Porrinas de Badajoz.

De Antonio Herrera no vamos a decir mucho, porque ya lo hemos dicho. Es la segunda vez que nos visita en la Peña y es perfecto guitarrista para acompañar al cante. Equilibrado, acompasado y sin excesos. Un gran guitarrista que sin duda llegará lejos.



 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Jesús Heredia ha recorrido todos los campos del flamenco



Magnífica sesión de ante la que nos brindó Jesús Heredia acompañado por la guitarra de José del Valle, Joselito, para los amigos de la Peña alto de la fuente. Jesús Heredia ha recorrido todas las etapas del cantaor profesional, del cantaor aficionado, del cantaor por oficio y del cantaor por vocación. Sesenta años de cante, son muchos años. Sesenta años de la historia de España, vista desde el tablao, desde el teatro, desde la taberna, dese las iglesias y desde los humildes escenarios de las peñas. Flamenco gitano, flamenco andaluz, flamenco jondo, flamenco campero, flamenco de aquí, y flamenco de allá. Todas las versiones y todas las visiones del flamenco le valen a Jesús Heredia.

Es por ello que canta todos los estilos, pero es de agradecer su particular sensibilidad, por los cantes menos conocidos, menos comerciales. Parece que sintiera la obligación ó la responsabilidad de darlos a conocer, de transmitirlos como el que transmite un tesoro, una herencia que corre el riesgo del extravío. No hay muchas oportunidades de escuchar el cante por marianas, las guajiras, que el denomina no sin razón “primitivas” y los cantes camperos, tona campesina, cantes de siega, de trilla y temporeras. Gracias Jesús por tu cante, por tu “tranquilo espíritu didáctico”, por tu sobria y digna presencia.

Gracias a nuestro querido amigo José del Valle, Joselito, que acompañó con maestría y respeto a Jesús, formando un binomio equilibrado de presente y futuro del flamenco. A Joselito, junto con una guapa y escogida representación de su alumnado, tuvimos ocasión de disfrutarlo en el “tercer tiempo” que se organizó ya abajo del escenario. Joselito canta estupendamente bulerías por lo bajini y Antonio María, cada día oye menos pero canta mejor.

Dejamos los enlaces a la página de grabaciones de la peña de tres  cantes Jesús Heredia.

Jesús Heredia por marianas_r, a la guitarra José del Valle
Jesús Heredia por cantiñas. A la guitarra josé del Valle
Jesús Heredia. Cantes camperos


martes, 18 de diciembre de 2012

Natalia Segura canta por derecho

La Peña Alto de la Fuente, levanta el vuelo, aunque no todo lo alto que deseamos. Nos sobran ganas y nos falta empeño, al menos todo el que debiéramos. El cronista oficial no ha sido en este caso todo lo diligente que requería la admirable actuación que llevó a a cabo Natalia Segura la noche del 2 de Noviembre pasado. La excusa no es suficiente, pero existen atenuantes. El cronista no pudo lamentablemente estar en el concierto, el cronista nada últimamente liado con “viajes de ida y vuelta”.

Pero la Peña empieza a tener cierta inercia positiva y las cosas funcionan relativamente bien, sin duda el esfuerzo disimulado de algunos empieza a dar sus frutos, ahora no puedo evitar acordarme entre otros y otras de Pilar y José Miguel. Y esa inercia positiva se plasma, en que empieza a no ser nadie imprescindible. En este caso y gracias a la iniciativa de Rafael Flores, tenemos unas magníficas fotografías de la actuación, y gracias a la grabación de José Manuel “El Tapi” y al CD que ha  elaborado con esmero y generosamente ha donado a la Peña, tenemos el “cante primorosamente empaquetado” de Natalia y que nos permite hacer esta crónica de la actuación de la que ya nos hemos comido más de la mitad. Pero todo no va a ser cante, en la vida de las peñas, los “aconteceres” tienen su importancia.

Me cuentan que llovía aquella noche como “cuando enterraron a bigotes” como dicen en mi pueblo y que la noche daba para el recogimiento, para introducirse en la “mística del flamenco”. Natalia es una cantaora completa, formada, de presencia seria y sosegada, que cantó en la Peña Alto de la Fuente con la misma profesionalidad con que lo haría en el Teatro Lope de Vega. Canta con conocimiento, con compás, con la solemnidad que requiere lo importante. Hace los cantes por derecho y por derecho la acompañó el magnífico guitarrista Antonio Herrera, sobrio y acompasado, sin fisuras.

Cantes por tientos-tangos, soleares, cantes de Cádiz, martinete con seguiriya, fandangos y bulerías. Este fue el repertorio de su cante. Cantes largos y clásicos, letras medidas, bien elegidas. Cantaora profesional, guitarrista profesional. Una gran noche flamenca.

sábado, 13 de octubre de 2012

Cristina Tovar, entre La Perla de Cadiz y La Perrata

Así aparece Cristina en la foto, entre La Perla de Cádiz y La Perrata y así podríamos definir su estilo. Cristina Tovar, nos sorprendió a todos el viernes pasado en el 7º Encuentro flamenco de la Peña Alto de la fuente.  Cristina tiene el honor de ser la primera mujer que actúa en nuestra Peña. Ya tocaba. Ha sido una actuación planificada con poco tiempo, las expectativas eran menores que otras ocasiones, pero el resultado no ha podido ser más satisfactorio. Cristina es una "pedazo de artista" a la que auguramos un brillante porvenir en esto del flamenco.
Cristina "entre la Perla y La Perrata",  se me ha ocurrido titular esta reseña. Entre ambas figuras del cante aparece casualmente en la una de las fotografías, cuando Cristina se pone de pié cantando por bulerías.

Y es que Cristina es una chica dulce, delicada, aparentemente frágil, y que reúne las formas y el cante melodioso y limpio de La Perla y el cante rotundo, poderoso, antifuo y jondo de La Perrata. Nos deleitó con dos tandas de tres cantes largos y profundos. Soleás de Triana, farrucas y tientos/tangos en la primera parte y alegrías, seguiriyas y bulerías en la segunda parte para rematar una magnífica noche flamenca. A al guitarra Dani Fernández, guitarra pulcra, acompañamiento ordenado, profesional. Impecable. Gracias Cristina, gracias Dani.




martes, 9 de octubre de 2012

Maizenita con Gualberto y Miguel, noche mágica

Mágica la noche la del viernes 7 de Septiembre, mágica, cuentan las crónicas espontáneas y los comentarios de los que tuvieron  la suerte de vivirla. Y digo, que cuentan las crónica; por que yo, humilde "cronista oficial" no pude asistir por encontrare a unas cuantas horas de avión. Cuanto lo lamenté, como ya expresé en su momento. Menos mal que tuve la previsión, la ocasión de asistir a un ensayo el viernes anterior, pude escucharlo acompañado a la guitarra por Miguel Aragón en el local de la Peña  y después en el estudio de Gualberto, acompañado también  por su padre Iñaki Egaña. Esta crónica sin cronista, la completo con la espontaneidad de las dos reseñas en el facebook de la Peña, la primera la mía comentando mis impresiones a propósito del ensayo y la segunda de Jose Miguel Vega, alma escondida de la Peña, donde expresa con una espontaneidad inmoderada el éxito de la noche.

Algunos no podiamos estar en la actuación de Maizenita, tuvimos nuestro particular encuentro con Maizenita el viernes pasado. Aproveché el ensayo que hizo en la Peña con nuestro genial guitarrista de cabecera, Miguel Aragón para hacer algunas fotos y disfrutar de su cante. Maizenita es un joven que canta con frescura y con maestría, a pesar de su edad. Sabe de cante, interpreta todos los cantes y tiene una gran personalidad. No os lo perdais. Seguiriya y cabal, espectacular. Por Cadiz, con gracia,como si en vez de nacer en Bilbao hubiera nacido y vivido toda la vida en La Caleta. Un artista.

La Peña Flamenca "Alto de la Fuente" declara día de Gracia el 7 de Septiembre, por todas las que tenemos que dar. 1ª Gracia, a los artistas. 2ª Gracia, a los asistentes, 3ª Gracia, a los colaboradores, 4ª gracia, a los socios, 5ª gracia, a los comestibles, 6ª gracia, a los bebestibles, 7ª gracia, a los que apoyan, 8ª gracia, a los que alientan, 9ª gracia, al ambiente, 10ª gracia, y como no podía ser de otra forma, a la vida.

Sobre Gualberto y Miguel Aragón ya me he expresado ampliamente en este blog, magníficos músicos. En esta actuación se incorpora también el progenitor del artista Iñaki Egaña y nuestro amigo alfarero Manuel Vazquez . Todo un lujo. No es fácil reunir tanto arte. Les dejo tres vídeos, dos en realidad son piezas de audio editad por el propio Lander ,  segeuiriyas y soleá y otro video, de menor calidad técnica pero de contenido excepcional. Bulerías. Merece la pena que los escuchen.





lunes, 8 de octubre de 2012

Crónica tardía pero entrañable. Valverde cantó en Gelves

Ya decíamos que la noche de los valverdeños no era un encuentro flamenco ordinario, ordenado, magistral,  sino que aprovechábamos el verano para darle un carácter más abierto, más festivo. El flamenco como excusa para la camaradería, para la ó las copitas, para el encuentro desenfadado. Y nadie mejor que los valverdeños, que además de buen humor, de arte y de gracia, son buena gente y  por ello con la mayor naturalidad conquistaron el corazón de los gelveños. Una noche especial. Cuando vuelva de nuevo la primavera y la parra del patio de  la peña empiece a arañar por lo alto de la tapia, nos acordaremos de vosotros y tendréis que aparecer de nuevo para cantar vuestros fandangos, los profundos, los desenfadados y los irreverentes. Un abrazo

Aquí los fandangos de la ronda que recogió el video.

Que al que quiero es a tu padre,
Que yo no te quiero a ti,
Que al que quiero es a tu padre
Porque tiene una taberna
Y me da vino de balde,
Que yo no te quiero a ti.

Rota…..
Tengo la camisa rota,
El pantalón con culeras
Los bolsillos sin un duro,
Vaya noche que me espera,
Mejor irse a tomar por culo.
 
Y no podía…..
una noche tormentosa,
Quise dormir y no podía.
Soñé que estabas con otro,
Y hasta la almohá mordía,
Por casi me vuelvo loco.

Y este otro, que canta Fiscal con la socarronería de los sabios de pueblo.

Que se mea en el perejil,
tengo yo en mi casa un gato,
que se mea en el perejil,
Y cuando vengo borracho
Me echa las culpas a mi,
Como lo coja, lo mato.

Y al cronista se le ocurre sobre la marcha este otro fandango que deja entrever que la cosa se alargó lo suficiente.

Cantaban los valverdeños,
fandangos a punta pala,
En Gelves, los valverdeños.
La concejala se apura,
Que viene la madrugada
y vais a despertar al cura.






miércoles, 5 de septiembre de 2012

Gualberto, MUSICO

Las mayúsculas de MUSICO se quedan pequeñas para Gualberto. Gualberto es un animal de la música. Lo toca todo, lo sabe todo, lo prueba todo.  Inventa, reinventa, compone, recompone, interpreta y reinterpreta. Gualberto y el sitar, Gualberto y la vina, Gualberto y cualquier instrumento indio, nepalí, birmano, ó qatarí, conforman una entelequia que parece que siempre hubiera existido. La música está en cualquier sitio como el hidrogeno, lo difícil es destilarlo, si es que el hidrogeno se destila, que no lo sé, lo que si sé es que Gualberto destila música por los cuatro costados. Gualberto hubiera sido músico en la India, en Nepal, en Birmania ó en Qatar, pero también en Washington, Rabat, Los Angeles o Londón, como decía una letra de Carlos Cano, más o menos. Pero Andalucía ha tenido la suerte de que Gualberto nazca aquí y Gualberto tiene la suerte de haber nacido en Andalucía y claro está, el resultado es el que es.

Podrían interpretarse estas líneas como una glosa desmesurada, una alabanza desproporcionada por la falta de delicadeza, de no haber colocado en este humilde blog la inmediata reseña que hubiera merecido la actuación desinteresada de Gualberto en  nuestra Peña, la noche del viernes 1 de Junio. No es eso. La no  publicación de la inmediata reseña estuvo “infelizmente” motivada, como dicen en Brasil, desde donde escribo este artículo, a la “infeliz” circunstancia de la pérdida del video y del audio de la grabación y de los esfuerzos y tiempo dedicados a la posible recuperación, circunstancia que “infelizmente” no fuimos capaces de lograr. Esto nos sumergió en un “melancólico letargo” que prolongó el verano y sus circunstancias.

Este periodo de letargo, sin embargo es el que ha provocado esta reseña, pero no por lo de la “mala conciencia” por el  “infeliz” retraso, sino porque este tiempo me ha permitido conocer a Gualberto, escuchar sus peroratas musicales, conocer su “portfolio”, perdón por el palabro, extraordinario, sentir la tensión de sus  inquietudes artísticas, incluso percibir el ambiente de su “guarida musical” abarrotada de instrumentos, micrófonos, equipos de sonido y cachivaches musicales varios. Al entrar  al recinto del artista, me acordé de un disco de Pablo Milanés, no recuerdo cual, en el que hace una introducción hablada Gabriel García Márquez describiendo la sensación que le produjo entrar por primera vez a casa de Pablo y comprobar que todo era ó estaba relacionado con la música. Algo especial tienen los estudios de los artistas ó los talleres de los artesanos y que describe magistralmente García Márquez, algo tienen estos ambientes que generan la devoción del visitante, la que debió sentir Luis Miguel Dominguín al entrar por primera vez en el estudio de Picasso ó la todavía siento yo cuando entro en el taller de mi amigo guitarrero José Miguel Vega.

En la noche del primer viernes de Junio, el sitar de Gualberto, “interpretó” un amplio abanico de cantes, acompañado por la serena y leal guitarra de Miguel Aragón. El sitar “empujado” por Gualberto al cante y la magistral guitarra de Miguel al toque. El publico devoto y emocionado como en las grandes liturgias. Sencillamente magistral.

Me sobran razones, me sobran los motivos, como dice alguien, para llamar a Gualberto, MUSICO, las mismas razones por las que puedo llamar a Sabina, POETA, a Picasso, ARTISTA ó a José Tomás, TORERO.

http://www.flickr.com/photos/75282241@N06/sets/72157630009096715/

http://gualbertogarcia.wordpress.com/